MUSICA, POESIA, CUENTOS, RELATOS, ANECDOTAS, HISTORIA, ARTESANIAS, JUEGOS, Y TODO EL ACERVO TRADICIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
martes, 9 de diciembre de 2008
Chotis de Moquehuá
El chotis es una variedad de la contradanza, que por influencia del vals paso a ser danza de pareja enlazada, aunque conservando algunos elementos de las danzas graves, como el “molinete” y los cambios de compañero. Llega al Río de la Plata entre 1847 y 1850 como moda inglesa y los colonos centroeuropeos la divulgan en el interior del país. Se afinca primero en la provincia de Buenos Aires –donde aun se lo recuerda y se lo baila- y desde allí se expande hacia La Pampa por el oeste y hacia Entre Ríos por el norte. En general su música a nivel popular fue ejecutada preferentemente en acordeón, aunque los viejos guitarreros criollos todavía pueden poseer dentro de su repertorio algún ejemplo de la especie. El nombre de esta danza aparentemente es una deformación de scottish (escocés). En los partidos de San Antonio de Areco, San Miguel del Monte y General Madariaga es donde quizás ha perdurado con mayor vigencia. El del video fue recopilado por el Lic. Rubén Pérez Bugallo en Moquehuá, partido de Chivilcoy (Bs. As.) y es interpretado por el grupo Antigal.
Otros ejemplos de chotis se pueden escuchar en los siguientes materiales:
1-Reynoso A. y Moreno Chá E.. Cantares tradicionales de la provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. Vol. 2. Melopea Discos, 2001. (CD y libro). 2-Reynoso Atilio y Pérez Bugallo Rubén. Música criolla tradicional de la provincia de Buenos Aires Republica Argentina. Ediciones El Arca, 1996. (CD y libro). 3-Marcelo Zaldívar. Al estilo de Areco. Edición del autor 1993. (Casete). 4-Adrián Maggi. Danzas y canciones criollas en guitarra. Edición del autor. (CD). 5-Grupo Antigal. Música criolla tradicional argentina.1999. (CD). El tema del video.
*Datos extraídos de: -Pérez Bugallo Rubén. El chamamé. Raíces coloniales y des-orden popular. Biblioteca de cultura popular 22. Ediciones del sol, 1996. (Libro) -Reynoso Atilio. y Moreno Chá Ercilia.. Cantares tradicionales de la provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. Vol. 2. Melopea Discos, 2001. (CD y libro). -Reynoso Atilio y Pérez Bugallo Rubén. Música criolla tradicional de la provincia d Buenos Aires Republica Argentina. Ediciones El Arca, 1996. (CD y libro). *Video extraído de: youtube subido por perezbugallo
Los contenidos de este blog buscan difundir todos los aspectos de la cultura tradicional de la provincia de Buenos Aires (Argentina). No poseen ningun fin comercial o de lucro. Si usted tiene alguna sugerencia o duda escribame a: tradicionesbonaerenses@gmail.com
POR CONCHABO
-
1
Al dar al Canal de Caro
mudé cabayo y seguí
que al moro lo presentí
guapo pa' esos campos raros
de bañao y desamparo,
por áhi, uncales tupidos
a...
Del Anecdotario: Eustaquio Tolosa
-
Me motiva escribir estos renglones, la circunstancia de que en estos
últimos meses fueron publicados dos artículos, por dos autores distintos
–donde se ...
Cuchillo de cintura clásico
-
Cuchillo de cintura picaso, cabo rectangular con monograma en la traba,
hoja de 25 cm. modelo clasico, se realiza por pedido en alpaca o plata.
Almacén San Francisco
-
El payador Pablo Díaz, nos permite compartir con ustedes unas imágenes de
este almacén y comenta lo siguiente:
A 500 metros del Cine Club Colón, en el Para...
-
*La AAET Informa*
Aunque todavía faltan muchos meses para que la *Asociación* cumpla 30 años,
proyectamos la publicación de una nueva Antología, por lo tan...
Cronometro Marino Thos Russell & Son
-
La presente publicación introductoria a la temática de la “Relojería” nos
llevo a tener una sana discusión producto de cómo prologar la misma,
intercambio...
No hay comentarios:
Publicar un comentario